UNA CAMPAÑA BAJO DENUNCIAS POR DESFALCO, JUICIOS Y MUERTES

Denuncias de procesos legales, de un desfalco millonario y acusaciones por muertes están entre las sombras de la campaña electoral. Según los analistas, el pasado de los candidatos a la Presidencia pesa en su contra.
“Todas las personas que ingresan a la política siempre tienen cola de paja, sea pequeña o grande”, comentó el analista Paul Coca. Explicó que en época electoral se conocen los procesos legales por graves faltas, pero también “situaciones de índole personal” del pasado de los candidatos y eso influye en el voto.
Para el analista Franklin Pareja el pasado tiene un peso porque en Bolivia “no se privilegia precisamente la propuesta, sino la fortaleza del caudillismo”
El desfalco sobre el MAS
Luis Arce, candidato del MAS, lidera la intención de voto para los comicios del 3 de mayo con 32%, según la encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete. “Es el principal responsable del desfalco millonario, tenemos las pruebas”, aseveró el director del Fondo de Desarrollo Indígena, Rafael Quispe. Desde 2015, la autoridad sigue una investigación sobre el caso Fondioc.
Aseguró que si bien durante la época electoral el proceso sigue su curso, no se presionará para que Arce declare sobre el caso para evitar la “victimización”. “Se escuda en su candidatura y dice que (el proceso legal) es una persecución política”, dijo.
Explicó que Arce -como ministro- era parte del directorio del Fondo Indígena cuando se dio el desfalco. Sus facultades incluían aprobar, rechazar y hacer seguimiento del dinero destinado a proyectos a favor de los pueblos campesinos. Sin embargo, los recursos fueron malversados generando un daño económico de 71 millones de bolivianos.
“La interventora dice que son 102 millones. Yo estoy auditando todos los proyectos fantasmas y -a nuestra percepción- el daño sobrepasa los 2.000 millones de bolivianos. Arce debió recibir los informes financieros para revisarlos. Tiene más responsabilidad que Nemesia Achacollo”, sentenció Quispe.
Pagos por candidatura
En el segundo puesto, según la encuesta, está el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, con 23%. Fue presidente de 2003 a 2005 y vocero de la demanda marítima de 2014 a 2018.
Para el escritor Emilio Martínez, el aspecto que más perjudica la candidatura de Mesa es su forma de hacer política. “Lo mejor para el país no es un gobernador tibio que deje el escenario para el retorno del MAS”, dijo.
El 10 de junio del año pasado, Martínez denunció, a través de su libro El caudillo ilustrado, que Carlos Mesa recibió 1,2 millones de dólares como pago por aceptar ser candidato a la Vicepresidencia del MNR en las elecciones de 2002. El exministro de Informaciones y yerno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, apoyó el dato.
“Reté a Mesa hace mucho tiempo, y por escrito, que aclare si es verdad o no. Si él dice que no, pues yo tendré que demostrar que es verdad o tendré que pedirle disculpas públicas”, declaró Balcázar en una entrevista con PAT desde Estados Unidos.
La sombra de los muertos
En el tercer puesto de preferencia de voto está la candidata y actual presidenta, Jeanine Añez, con 21%. La diputada del MAS Sonia Brito la culpa por las “masacres” de Sacaba, en Cochabamba, y de Senkata, en El Alto.
“Sobre ella pesa 36 muertos, 1.400 detenidos, 800 heridos y la haberse autoproclamado sin respetar los procedimientos constitucionales y reglamentarios de la Asamblea Legislativa”, dijo Brito.
Sostiene que el gobierno transitorio dispuso a las Fuerzas Armadas para controlar el conflicto social en noviembre de 2019. Según el Gobierno los operativos dejaron 19 muertos, pero el saldo total de la crisis pasa los 30 muertos.

Es economista, catedrático de economía, finanzas y política monetaria. Fue ministro de Economía y Finanzas de Bolivia en dos periodos (2006-2017) y el 2019 desde el 23 de enero hasta el 10 de noviembre. Está involucrado en el caso Fondioc y fue parte de la polémica licitación de alfombras persas.