Gobernación sobre crisis de medicamentos: Por la situación del dólar las empresas importadoras prefieren no presentarse

El anuncio no está mostrado en la página
entrada actual: Gobernación sobre crisis de medicamentos: Por la situación del dólar las empresas importadoras prefieren no presentarse, ID: 5873
Anuncio: TSE (5948)
Placement: Antes del Contenido (5950)
Encontrar soluciones en el manual
La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca, confirmó que el desabastecimiento de medicamentos en Bolivia no es un problema aislado ni exclusivo de Tarija, sino parte de una crisis estructural que afecta a todo el país. En una declaración atribuyó la causa a la escasez de dólares, el incremento de precios de importación y a lo que calificó como un “fracaso de la política económica” del gobierno nacional.
“El problema nacional no es solamente en el departamento de Tarija. Ahí tiene que ver también con la ausencia del dólar, los precios de importación que tienen los medicamentos, especialmente aquellos que son complejos para enfermedades que son graves, que necesitan una atención especial”, sostuvo Vaca.
Aunque aseguró que por el momento no se ha roto el stock de fármacos para enfermedades críticas, reconoció que la situación es cada vez más delicada: “Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para que no romper el stock, que aquellos pacientes que necesitan un remedio como el caso de cáncer, los enfermos renales, los que necesitan, los enfermos de hemofilia, que tengan garantizados medicamentos”.
Vaca explicó que las fallas en el abastecimiento no solo tienen que ver con los precios en alza, sino también con la falta de postores en las licitaciones públicas, debido a que las farmacéuticas no encuentran incentivos reales para participar. “Los precios que pone el Ministerio de Salud no compiten con el valor que tiene el medicamento importado. Entonces las empresas importadoras prefieren no presentarse y los procesos se declaran desiertos”, dijo.
Medicamentos suben hasta un 100% en un mes
La secretaria reveló que en solo un mes algunos medicamentos importados han duplicado su precio. “El problema es que los medicamentos están regulados en base a los precios que pone el gobierno nacional, del dólar oficial. Entonces las empresas que se presentan, obviamente tienen una falsa competitividad y no pueden dotar de los medicamentos porque se venden con precios del mercado paralelo”.
También advirtió que muchos de los fármacos no pueden adquirirse dentro del país. “No son medicamentos que los podemos adquirir muchas veces en Bolivia, son medicamentos complejos que los tenemos que traer de otro lado. Entonces eso complejiza más porque las compras se hacen en dólares”.
Via: Ahoradigital