Antes de comprar salchichas verifique el Registro Sanitario, la fecha de vencimiento y calidad del envase

Resultados de la depuración de anuncios

El anuncio no está mostrado en la página

entrada actual: Antes de comprar salchichas verifique el Registro Sanitario, la fecha de vencimiento y calidad del envase, ID: 6263

Anuncio: TSE (5948)
Placement: Antes del Contenido (5950)

Encontrar soluciones en el manual

En vísperas de la fiesta de San Juan, el Ministerio de Salud recomendó a la población que al momento de comprar las tradicionales salchichas verifique el Registro Sanitario, la fecha de vencimiento y el envasado.

“Hay que ver que tenga el registro sanitario, en el lugar de venta del producto fijarse que el producto se encuentre a temperaturas adecuadas de 2 a 8 grados, que el envase no esté abombado, porque podría significar que hay alguna contaminación, tal vez porque no ha habido una adecuada conservación”, señaló el profesional técnico de la Unidad de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s), Javier Flores.

Señaló que el envase debe estar sellado al vacío y tampoco tener aberturas. Si se compra el producto a granel, los consumidores deben verificar que el producto no presente viscosidad. Además, los productos no deben tener contacto con el suelo.

“Al tocar la salchicha no debe estar pegajosa, si es así es posible que esté contaminada, lo que ocasionaría daño a la salud”, dijo Flores.

Salud sugirió a la población consumir productos de la lista de empresas autorizadas a partir de un análisis de muestras de carne para la elaboración de estos productos y del uso de los conservantes.

El Ministerio de Salud autorizó a 56 empresas la comercialización en Bolivia de embutidos, porque cumplen con los parámetros y estándares de calidad de consumo masivo.

Señaló que la lista de las empresas autorizadas se encuentra en la página web del Ministerio de Salud minsalud.gob.bo.

Asimismo, el profesional destacó la importancia de la higiene durante la preparación de la salchicha y particularmente, evitar la contaminación cruzada.

Es decir, evitar la transferencia de microorganismos dañinos de un alimento crudos a otro que está listo para comer, a través de manos, utensilios o superficies.

Fuente: ABI