Gobernación de Tarija denuncia demora nacional que afecta pagos y ejecución del Oncológico

Resultados de la depuración de anuncios

El anuncio no está mostrado en la página

entrada actual: Gobernación de Tarija denuncia demora nacional que afecta pagos y ejecución del Oncológico, ID: 6527

Anuncio: TSE (5948)
Placement: Antes del Contenido (5950)

Encontrar soluciones en el manual

La construcción del Oncológico en Tarija continúa, aunque con un ritmo ralentizado debido a retrasos en los pagos por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), según confirmó la secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Sandra Zubieta. La autoridad informó que actualmente el proyecto, en su segunda fase contractual, registra un avance superior al 30%.

“Nosotros continuamos con los trabajos, como les digo, el ritmo ha disminuido a consecuencia de la falta de pagos”, señaló Zubieta, quien explicó que si bien existe un desfase en los tiempos previstos, este no sería crítico por ahora, ya que las actividades de mayor envergadura están programadas para agosto. De acuerdo con la revisión del cronograma presentado por la empresa constructora las actividades que estaban previstas se estarían cumpliendo.

El proyecto cuenta con un fideicomiso financiado por el FNDR, cuya aprobación ya se concretó hace tiempo, no obstante, Zubieta remarcó que el retraso se debe a la falta de desembolsos por parte de esta entidad nacional. Además, precisó que la Gobernación ya realizó las representaciones necesarias, a través de la Secretaría de Planificación, para exigir el cumplimiento de los pagos.

En caso de persistir los incumplimientos, el contrato contempla medidas específicas: “Cuando no hay las cancelaciones oportunas y pasado un determinado tiempo, la empresa puede solicitar una paralización de obras por falta de pago”, advirtió la secretaria.

Uno de los aspectos más preocupantes es la indefinición en torno al búnker, una parte clave del Oncológico que aún no ha comenzado su ejecución debido a la falta de una respuesta del Ministerio de Medio Ambiente y la AISEM (Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico) respecto al tipo de acelerador lineal que se utilizará y esta incertidumbre técnica impide a la Gobernación avanzar en esa fase.

“Nos hace poner en una situación de constante atención y premura”, expresó Zubieta. Aclaró que el trámite para definir este equipo lleva años sin una resolución clara por parte de las autoridades nacionales: “Nosotros como parte técnica de la Gobernación tenemos que tener los respaldos para saber si hacemos o no hacemos. […] No es una responsabilidad de los técnicos del gobierno departamental”, agregó.

Finalmente, advirtió que, si no se define el tipo de acelerador, no es posible construir la infraestructura necesaria para su funcionamiento, lo que podría comprometer seriamente la conclusión del proyecto.